Superficie: 21.658 Km2
Población: 1.209.144
Año de creación: 1910
Gentilicio: Nortesantandereano
Capital: Cúcuta, 525.465 habitantes
Gastronomía:
Entre los platos típicos que se
ofrecen en el departamento, se destaca el Mute, plato regional por excelencia,
las Hayacas, de forma alargada y rectangular, el Cabrito, que se consume asado
o cocido, los Pasteles de Garbanzo, que son una especie de empanadas y los
envueltos de maíz. También son famosos entre los visitantes, el Rampuche y el
Panche.
Dentro de la gama de dulces
famosos de la región, se destaca el Cortado de Leche de Cabra, elaborado con
leche de cabra, azúcar y panela; el Arrastrado, las Toronjas, elaboradas con
cáscara de la fruta almibarada y las Panelitas de Leche de Cabra, entre otros.
Sitios Turísticos:
El Parque Nacional Natural Catatumbo Barí
Los bosques del Catambo Barí son
muy bellos y exuberantes; aquí, los
árboles del dosel pueden alcanzar los 45 metros de altura y los de la capa emergente
pueden llegar hasta los 60
metros , una altura verdaderamente excepcional. Al interior
del Parque, los cordones montañosos e incluso las colinas son muy angostos y
las pendientes son abruptas, lo que hace que el terreno sea bastante quebrado.
Al interior del parque, los
cordones montañosos e incluso las colinas son muy angostos y las pendientes son
abruptas, lo que hace que el terreno sea bastante quebrado. El arbolado del dosel puede alcanzar los 45 metros de altura y la
capa emergente puede llegar hasta los 60 metros . Abundan árboles de muchas familias y
géneros adornados por orquídeas, bromelias, bejucos y musgos, así como varias
especies de heliconias o platanillos de flores exóticas y colores brillantes.
El Parque Nacional Natural Tamá
La ubicación geográfica, la presencia de un páramo virgen y
el excelente estado de conservación, hacen del Parque Tatamá un área protegida
de alto interés científico, y un refugio natural intacto para muchas especies
vegetales y animales. El parque se destaca en la cordillera Occidental por el
excelente estado de conservación de sus ecosistemas. En su territorio nacen
afluentes que drenan las vertientes de los ríos San Juan y Cauca y en su parte más
alta alberga el páramo de Tatamá, que junto con los de Frontino y El Duende son
los únicos tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana.
Fnómeno natural en la zona del
Catatumbo, en la cual continuamente se observan los relámpagos, sin escucharse
los truenos ni verse los rayos.
Museo cajas reales
Residencia del gobernador,
cuartel del primer batallón de milicias en 1809, Palacio del Gobierno de la República de Colombia,
sede de la Gobernación
y la Legislatura
, Gobernación de la providencia y Palacio de Gobierno del estado soberano de
Santander , actualmente se encuentra en ella las dependencias del Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA
Es una de la más pequeñas áreas
protegidas en Colombia, abarcando tan solo 6 km² de superficie. Considerada
única en su tipo por sus bellos paisajes quebradizos y erosionados, el área se
encuentra ubicada una altura que va entre 1450 y 2100 msnm.
Los Estoraques toma su nombre de
una especie vegetal llamada "Istoraque" (Styrax guianensis) hoy
inexistente en la zona por su uso indiscriminado para la medicina y la
perfumería.
En Los Estoraques se observan
características de desierto producto de una erosión acelerada y de una belleza
paisajística única, por sus formaciones milenarias. El viento y el agua han
formado cientos de formas geológicas entre las que se destacan columnas, cuevas
e innumerables pedestales. A dichas formas, la sabiduría popular le ha legado
diversos nombres entre los que se destacan: La cueva de los esqueletos, el
cáliz, el barco, la ciudad perdida, el sendero de la virgen, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario