Superficie: 23.189 Km2.
Población: 1.286.329
Año de creación: 1886
Gentilicio: Boyacense
Capital: Tunja, 123.625 habitantes
Gastronomía:
Con tantos pisos térmicos y
fertilidad tan extendida por su territorio, Boyacá se destaca por una rica
gastronomía, producto de los diferentes vegetales y frutas que brotan de la
tierra. También hacen presencia en la mesa diferentes carnes en variadísimas
preparaciones: pollo, res, trucha y cerdo.
La cocina es principalmente
campesina y goza de altos niveles tradicionales. Los habitantes de Boyacá comen
de manera abundante y con igual generosidad brindan a los visitantes lo mejor
de su cocina, tradición que pasa de generación en generación.
Entre los platos más destacados
encontramos:
- Sopas como el cuchuco de trigo, maíz o cebada con
de espinazo de res y ají, el sancocho de pescado (trucha), mute, sopa de
indios, el mondongo y mazamorra.
- Platos como el cocido Boyacense, el piquete, el
cabro sudado, la gallina campesina y la trucha.
- Bebidas fermentadas como la chicha, el guarapo, el
masato, la cerveza y no fermentadas como el kumis y la aguadepanela.
- Postres como la mantecada, polvorosas, bizcocho de
cuca, colaciones, panelitas, torta de cuajada y otras delicias como arepas
y quesos de hoja.
Sitios Turísticos:
Santuario de flora y fauna Iguaque
Cuenta la leyenda que de la
pequeña laguna surgió Bachué acompañado de una luz que hizo resplandecer la
tierra.
Prepárese espiritual y
físicamente para el ascenso a la laguna mágica de Iguaque, cuna sagrada del
agua para los Muiscas, una de las ocho lagunas que se forman en este páramo.
Desde Villa de Leyva tomando la
carretera que va hacia Arcabuco y luego un desvió de 3 Km. para llegar al centro
administrativo que tiene hospedaje, zona de camping, restaurante e inicie el
camino despacio y observe el panorama que va a través de bosque y luego se
convierte en páramo (3.800 mt de altura).
Sierra Nevada del Cocuy
La Sierra Nevada del
Cocuy es un Parque Nacional Natural de Colombia con 306.000 hectáreas,
esta conformada por 23 picos que van de los 600 a 3500 m.s.n.m., de los cuales
los mas famosos y buscados por escaladores y montañistas son el Púlpito del
Diablo, Pan de Azúcar, Ritacuba negro y Ritacuba blanco. Los paisajes en este
nevado son hermosos, tiene varias lagunas que hacen mas impresionante el
paisaje, entre ellas La Laguna
de la Plaza,
Laguna Grande de la Sierra,
Laguna Grande de los Verdes.
Es un lugar ideal para observar
diversidad de flora (especies endémicas de frailejón, espeletiopsis y lítamo) y
fauna (cóndor andino, mico maiceroo, venados de páramo, oso de anteojos y puma
entre otros).
Tiene presencia de indígenas U´wa
aproximadamente en el 30% del área total del parque, de los cuáles algunos son
Resguardos.
Páramo de Ocetá
Ubicado en cercanías a Monguí.
Cuando se comienza el ascenso al Páramo se comienza a ver un paisaje fabuloso
donde se puede apreciar el bello pueblo de Mongui, las montañas que rodean esta
área, los diferentes tonos verdes en la tierra que representan la variedad de
sembrios.
Entre los sitios de interés del
páramo están las formaciones geológicas que son conocidas como ciudad de
piedra, las cuchillas de Oceta, las formaciones de Oti, Barco y del Castillo,
La colina del Eco, Cerro Dagua, encontrándose también Laguna Negra y las
lagunillas, además de la cascada de los Penagos y el hermoso Valle de los
Frailejones. Considerado uno de los paramos mas hermosos del mundo y mejor
conservados de Colombia.
Los cojines del Zaque
Lugar en donde se solía adorar al
dios sol, de los aborígenes , allí también se realizaban sacrificios , bailes y
cantos indios, los españoles lo llamaron Cojines del Diablo por su relación con
el maligno ritual religioso. Cuando amanecía, se daba la bienvenida al dios sol
con sonidos de tambores, pitos, gaitas y caracoles marinos.
Este monumento indígena, que son
dos piedras circulares, talladas en una gran roca por los Chibchas esta ubicado
en el Occidente de la ciudad, el Alto de San Lázaro o "Loma de los
Ahorcados" esta localizado cerca de la vía que conduce a Villa de Leyva.
Esta roca era un adoratorio solar
en donde a la madrugada, el Cacique de Hunza acompañado de sus sacerdotes
Muiscas e indígenas se aglomeraban para adorar al SOL el astro rey y esperar su
salida por el Oriente con gran devoción.
Pozo de Donato
Es un parque y museo arqueológico
de la cultura Muisca que se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Tunja. Se
encuentra una laguna de aguas frías y profundas bordeada en piedra. A su
alrededor se hallan senderos en piedra, bohíos y algunas de las columnas del
legendario templo solar de Goranchacha, monolitos que datan de la época
precolombina.Los bohíos conservan los diseños arquitectónicos de las
comunidades al igual que algunos objetos encontrados.3 En el islote se
encuentra una réplica en miniatura del parque en conjunto.
Paredón de los Mártires
Ubicado hacia el Norte del Bosque
de la República
de la hermosa capital Tunjana, se encuentre el monumento "El Paredón de
los Mártires", construído en homenaje a los próceres que perdieron la
vida, durante la época de la reconquista española. En ésta masacre fueron
asesinados personalidades como los Gobernadores de la Provincia de Tunja: José
Cayetano Vásquez, Juan Nepomuceno Niño, además de Don Joaquín camacho y el Teniente Coronel José Ramón Lineros el 29
de noviembre de 1816.; quienes fueron los autores de una revolución en contra
del régimen español.
Los hechos sucedieron un día de
mercado Tunjano, en el cual se celebró un desfile popular que cruzó por la
Iglesia de San Laureano lugar a donde llegó el
desfile,a los Mártir
Pantano de Vargas
Fue un enfrentamiento armado que
se presentó en cercanías al municipio de Paipa el 25 de julio de 1819, entre
las tropas independentistas y las tropas realistas en la campaña libertadora
por la independencia de Colombia.
Puente de Boyacá
El Puente de Boyacá está ubicado sobre el costado derecho de la carretera a 110 kilómetros de Bogotá y a 14 kilómetros de Tunja. La mayor parte del tiempo hace frío debido a su proximidad con ésta ciudad, en donde predominan los vientos helados. Tiene una altura de 2.820 metros sobre el nivel del mar y se encuentra rodeado de montañas y de monumentos históricos, cada uno está disperso por la zona, quedando el Puente en la parte más baja del campo.
El extenso campo que rodea al Puente de Boyacá posee una serie de monumentos conmemorativos a los integrantes de las tropas de los Patriotas y por supuesto a su comandante, el que fue posterior a la Batalla, el primer Presidente de la República de Colombia: Simón Bolívar.
Laguna de Tota
Tiene un área de 55,1 kilómetros cuadrados, con 11,8
km de largo por 6,2 de ancho y una profundidad media de 58 metros. Esto convierte a la Laguna de Tota en el lago de agua dulce más grande de Colombia. Está situada a 3.015 msnm. La temperatura en las cercanías de la Laguna de Tota presentan fuertes fluctuaciones que pueden variar entre una mínima de 0 °C y una máxima de 22 °C.
La laguna cuenta con una población ictiológica de trucha arco iris, capitán, capitán enano y guapucha.
En este lago natural se pueden practicar varios deportes acuáticos como esquí, buceo, canotaje y vela. En las proximidades existen hoteles y restaurantes, siendo uno de los sitios turísticos del país.
Templo del Sol
Sogamoso es una palabra derivada del vocablo chibcha suamox , que significa morada del sol y que fue el centro religioso de la cultura muisca. Allí se encontraba el Templo del Sol, al cual acudían indígenas de todo el altiplano cundiboyacense a rendir culto al Astro Rey.
En 1537, el 4 de septiembre, un grupo de españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, arribó al Templo del Sol en busca de El Dorado y provocó un incendio que consumió la construcción religiosa.
Según relata don Juan de Castellanos, los soldados españoles Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra entraron al Templo del Sol con unas teas y como el techo era en paja, accidentalmente le prendieron fuego , señala el historiador sogamoseño Jaime Vargas Izquierdo.
En ese lugar, donde se encontraba el Templo del Sol, el antropólogo boyacense Eliécer Silva Celis fundó en 1942 el Parque Indígena del Sol, hoy Museo Arqueológico Suamox, de propiedad de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
En el sitio también existió una necrópolis de los muiscas, donde actualmente se encuentran algunas tumbas en el área abierta del Museo, donde se pueden apreciar huesos en montones de tierra cubiertos por una laja o piedra grande, que era la forma en que los muiscas enterraban a sus muertos, sepultándolos en posición fetal.
El Museo alberga más de 5.000 piezas, que se constituyen en la colección más grande de la cultura muisca en el país , explica Javier Medina, funcionario del Museo.
El establecimiento cuenta con 12 áreas, en las que además de la colección muisca se puede observar una muestra de la paleontología colombiana y utensilios de otras tribus indígenas, como la de los laches, pueblo que a la llegada de los conquistadores decidió suicidarse colectivamente lazándose desde el Peñón de la Gloría, en la Sierra Nevada de El Cocuy.
La muestra está conformada por cráneos con deformación artificial, practicada en los niños de las familias con jerarquía para diferenciarlos del resto de la población. También, hay objetos de cerámica, de textiles y de utensilios en piedra, madera y hueso; fragmentos óseos de mastodontes, hallados en la cordillera Oriental, y fósiles petrificados de amonitas (conchas de forma espiral), entre otras piezas.
Unos de los atractivos son las momias, una de ellas al parecer es la de un cacique de los muiscas. Algunas aparecen al descubierto y otras se encuentran envueltas, pero a su lado hay una radiografía que muestra el cuerpo que hay dentro.
En el Museo hay, además, una réplica del Templo del Sol, que fue construida con grandes vigas de guayacán polvillo, esterilla, caña, carrizo y paja. En esta obra, que aún no está terminada, se han invertido más de 200 millones de pesos.
También existen bohíos indígenas que fueron levantados donde originalmente se encontraban viviendas muiscas en los cuales está recreada la vida familiar de esta etnia, con los utensilios domésticos que utilizaban, los alimentos que consumían, la forma de cocinar la comida y los animales que los acompañaban.
Fueron hallados restos humanos y de animales, partes de vasijas en cerámica, agujas en hueso y otros utensilios utilizados por la cultura muisca en el barrio Mochacá, centro histórico de Sogamoso.